Historia del Pueblo Saharaui
Las tribus saharauis
La población del Sahara, mayoritariamente bereber, se distribuyen tribus. Hablaban el hassania variante del árabe coma lengua que se ha mantenido hasta nuestros días y se ha dedicado tradicionalmente al pastoreo nómada. Tras la constitución del Frente Polisario, en 1973, dejaron de cumplir el papel de cohesión social que habían venido desempeñando durante largos siglos.
Campamentos de refugiados
Una pequeña parte de la población vive en la zona ocupada, en ciudades o poblados como el Aiún (antigua Villa Cisneros), Smara, Aargub, etc. Mientras que alrededor de 200000 personas viven en campos de refugiados en Tindouf (Argelia). Estos últimos sobreviven en situaciones de extrema dureza en la zona conocida como la amada argelina, privados de alimentos, agua, medicinas y bienes materiales en general, soportando unas altísimas temperaturas y donde no crecen y sobreviven animales ni plantas. No obstante, gracias a una férrea disciplina y, sobre todo, el entusiasmo de una población que lucha por recuperar su tierra y su libertad, se han logrado organizar unas condiciones de vida aceptables. Agüenit es un poblado situado en pleno desierto del Sahara, con el que se concreta el hermanamiento de Tres Cantos con el pueblo saharaui.
Una vida que no merecen
Es preciso reflexionar sobre el modo de vida de estas personas: subsisten viviendo en tiendas de campaña o en pequeñas casitas de adobe cubiertas por uralitas, trozos de madera y todo lo que pueden ir encontrando y aprovechando. Su dieta básica en nada se parece a la nuestra: se come una vez al día y los platos típicos están compuestos por lentejas, arroz, harina siendo el pescado algo desconocido en esos lugares, la carne es un objeto de lujo, y la leche, los yogures o la fruta son realmente inexistentes.
¿Se puede sobrevivir en peores condiciones?, seguro que no.
Las autoridades saharauis, a través del Frente Polisario, han dispuesto desde el principio una rigurosa distribución de los alimentos y demás bienes materiales punto de este modo todos tienen garantizado un mínimo común para alimentarse y cocinar. Pero las carencias alimenticias, perduran.
Cronología de la histórica del pueblo Saharaui
Aquí la breve historia
Siglo XIV Primeras incursiones de los castellanos en el territorio continental africano.
- Finales del XIX A raíz de la Conferencia de Berlín en 1884-1885, España se plantea la colonización del territorio.
- Desde 1940 La administración de España se implanta paulatinamente en el territorio.
- Finales de los 60 La población se concentra en ciudades y deja atrás su vida nómada y ganadera.
Año 1956 Independencia de Marruecos y de Argelia, Mauritania, Túnez y Libia años después. La ONU presiona para que España otorgue al Sáhara Occidental la independencia.
- Año 1958 España declara «provincia» a este territorio y crea una Asamblea de Notables con representación en las Cortes.
Año 1973 Se funda el Frente Polisario, que impulsa la lucha de descolonización de los Saharauis frente al ejercito español. Se suceden los ataques contra las posiciones militares españolas e interés económicos. Todo ello con el fin de exigir de las autoridades españolas la celebración de un referéndum de autodeterminación.
- Año 1974 Naciones Unidas dictan la resolución 3292 sobre la descolonización del territorio; España propone un referéndum de autodeterminación, a lo que Marruecos se opone frontalmente. El tribunal de La Haya dictamina que debe aplicarse el derecho de autodeterminación.
- 6 de noviembre de 1975 Marruecos organiza la denominada marcha Verde para legitimar sus aspiraciones anexionistas punto más de 350000 voluntarios, penetraron en territorio saharaui bajo soberanía española. Una operación, de 48 horas, pactada por el reino marroquí, el gobierno español, proyectaba en Londres, financiada por ahora voy a Saudí y con el beneplácito de Estados Unidos.
- Noviembre de 1975 En Madrid se acuerda la transferencia de dos tercios partes del Sahara a Marruecos y de un tercio a Mauritania, acuerdos que vulneran la doctrina de la ONU. Marruecos y Mauritania inician la ocupación militar del Sahara y la población se ve obligada a huir hacia Argelia, asentándose en los campamentos de refugiados. Da comienzo la guerra entre los combatientes saharauis y el ejército de Marruecos.
27 de febrero de 1976 Coincidiendo con la salida del último soldado español del territorio, el frente polisario proclama la República árabe saharaui Democrática, RASD.
- Agosto de 1979 Mauritania cede al Frente Polisario el territorio bajo su control, rápidamente ocupado por Marruecos.
- 1981 Marruecos emprende la construcción de muros defensivos en el desierto, sobre más de la mitad del territorio saharaui. El resto del territorio ha quedado como zona liberada.
- 1988 Naciones Unidas elaboran un plan de paz, cuyo fin último es la celebración de un referéndum de autodeterminación para 1992. Marruecos lleva a cabo todo tipo de medidas dilatorias para evitar el referéndum, sin embargo, finalmente, acepta el plan de la ONU en 1991. Ante la inminente celebración del referéndum, el gobierno marroquí manipula el censo electoral, lo que bloquea el referéndum una vez más.
- Septiembre de 1991 El Frente Polisario cede a la firma de un alto el fuego.
- Julio de 1999 Accede al trono Mohamed VI. En este asunto, sigue los pasos de su antecesor, su padre el rey Hassan II, negándose a cumplir los acuerdos de Madrid y las distintas resoluciones de la ONU.
- 2001 El representante de Naciones Unidas, James Baker, hace una propuesta intermedia: autonomía para el territorio durante 5 años con elecciones libres en las que participará el censo aprobado por la ONU y los marroquíes con un año de residencia; transcurrido este plazo, un nuevo referéndum, este definitivo, en el que el censo electoral estaría compuesto por todos los que vivirán en ese momento en el Sáhara. Aceptan el plan Baker los saharauis y Argelia, la rechaza, en 2004, Marruecos.
- 2005 Marruecos sigue de yendo las justas reivindicaciones de este pueblo y comienza una dura represión contra las manifestaciones reivindicativas en las ciudades ocupadas el Aiun, Smara, Dajla, Bojador, etc.
Campamento saharaui
Por todo ello, resultan tan necesarias y vitales las aportaciones de instituciones y particulares, de nuestro ayuntamiento y de la población tricantina, de sus empresas y de los colectivos sociales. El pueblo saharaui, con quién los españoles tenemos una enorme deuda histórica, nos necesita.